Tiempo de lectura aproximado: 5 Minutos

 

Si pensamos en una empresa y su concepción, encontramos como normal la construcción de una marca. La mayoría, si no todas, la tienen y ganan dinero planificando su estrategia de branding. Entonces, ¿Por qué un emprendedor no puede convertirse en marca, planificando su “personal branding”, y hacer lo mismo?

 

Afortunadamente las cosas han cambiado drásticamente. Hoy tenemos la posibilidad de construir una “marca personal” al mismo nivel que una marca corporativa, y comercializarnos, a nosotros mismos, como si fuéramos tal.

 

Actualmente emprendedores con ambición, políticos, oradores, arquitectos, ingenieros, artistas de todo tipo, escritores literarios; es decir, cada uno de nosotros, puede construir rápidamente una marca personal que mejore su negocio como nunca antes. Con un poco de esfuerzo, el tiempo adecuado y el asesoramiento de agencias de marketing digital, te convertirás en una marca que atraerá a los clientes con facilidad. El “personal branding” tiene muchos beneficios, tanto a nivel individual como profesional, que abre muchas puertas.

 

En este post te ayudaremos a reflexionar sobre la necesidad de una marca personal y cómo desarrollar una táctica de “personal branding” para llegar al éxito.

Pero, ¿de qué hablamos cuando decimos “personal branding” y “marca personal”?

 

Como dijo Jeff Bezos, fundador de Amazon, «tu marca personal es lo que otras personas dicen de ti cuando no estás en la sala».

 

En el mundo digitalizado de hoy y la sociedad inmersa en las redes sociales, es sumamente necesario ofrecer una marca personal a terceros con un mensaje transparente de tu identidad y valores. Una máxima de este mundo es que “todo lo que tú no digas de ti, las redes lo inventarán por ti”, y se cumple con mucha precisión.

 

El concepto “marca personal” no solo encierra las aptitudes profesionales, sino, además, incluye una combinación de imagen, habilidades y experiencias que te hacen ser tú. En ella se centra la manera en que te perciben los demás.

 

En tanto que el “personal branding” es toda la estrategia que llevas a cabo para comunicar y transmitir tu marca. La mejor forma de modelar real, óptima y eficazmente y evitar la improvisación tan habitual que vemos en las redes. El secreto del éxito radica en saber invertir en los recursos online, o digital, y offline para obtener los resultados deseados.

 

Construyendo una estrategia de “personal branding”

 

Es habitual ver que muchos emprendedores y pequeños empresarios comprenden estos conceptos y toda la potencialidad de la marca personal, pero poca reflexión hacen sobre ello.

 

¿Has buscado tu nombre en Google?

Y las respuestas que te mencionan, ¿te presentan como tú quieres que te vean?; ¿es real lo que muestran de ti?; en redes sociales ¿transmites los valores y la imagen que realmente quieres? o ¿deberías tener una estrategia de “personal branding”, para llegar de forma más favorable?

En nuestra estrategia de marketing personal, una imagen fuerte es lo que nos hace destacar por encima de los demás, ofrece una experiencia memorable y funciona como la principal herramienta para mejorar el rendimiento comercial de nuestro negocio.

 

Las reflexiones y conocerte a ti mismo, son la puerta hacia una estrategia de “personal branding” y el camino para conseguir las metas que te propones. 

 

Si nuestro trabajo es lo importante, el apoyo de una agencia de marketing digital te ayudará a transitar los siguientes pasos para concretar tu marca personal.

¡Toma nota!

 

Un buen “personal branding”, para la construcción de una “marca personal”

 

La tarea de estructurar un “Personal Branding” es un ejercicio cimentado en nuestras necesidades, experiencias y objetivos, que aclararemos al analizar los siguientes pasos:

 

-Análisis introspectivo de autoconocimiento y reconocimientos de las singularidades que nos diferencian de nuestra competencia.

 

-Identificar cómo los demás reciben el mensaje de nuestra marca y actuar, para mejorar y aclarar el comunicado que deseamos transmitir.

 

-Con base en nuestras virtudes profesionales, marcar su mensaje y fortalecer las diferencias con nuestros competidores.

 

-Trabajar las diferencias para ser más exitoso.

 

-Determinar un público objetivo para concentrar nuestro “personal branding” de manera más efectiva, aprovechando al máximo nuestros recursos y energía.

 

-Construyendo una sólida identidad de marca en la red; comprendiendo que es el medio de mayor importancia en el mundo y que los buscadores muestran cada detalle de nuestra personalidad.

 

-Desarrollar todo el potencial para convertirnos en referencia de nuestro sector.

 personal branding

Fase 1: Descubriendo nuestra marca.

 

Nuestro proceso de “personal branding” se inicia en el análisis de nuestro trabajo profesional. Una mirada hacia el interior para definir las motivaciones y los valores que aportamos a él. 

 

Con la claridad de la visión, valores, pasiones, propósitos y metas nos será más fácil demostrar nuestra valía para diferenciarnos de los demás. La autenticidad de nuestra marca es un valor clave para conseguir el éxito.

 

-Competencia: Una mirada reveladora de cómo son los demás y en qué me diferencio de ellos, nos ayudará a desarrollar la marca de forma más atractiva e impactante para la audiencia.

 

-Objetivos: Un error común es no tener claridad del enfoque del objetivo que necesitamos conseguir. El fundamento de cualquier plan es su propósito y finalidad. Comprenderlos con claridad ayudará a que nuestro “personal branding” se oriente y aproveche los recursos de la mejor forma.

 

La manera correcta de comenzar sería preguntarnos:

 

¿Cuál es mi objetivo profesional?

¿Qué límites me quiero poner?

¿Necesito más especialización; y de qué tipo?

¿Deseo incrementar mis ventas?

¿Deseo incrementar mi beneficio por ventas?

¿Deseo llegar a más oportunidades y contactos?

¿Cuál debe ser mi situación en un par de años?

 

Los objetivos pueden ser muy diversos y por ello será aconsejable dar prioridad y planificar los más urgentes y necesarios.

 

El enfoque SMART (Denominación respecto de sus siglas en inglés) del marketing, nos ayudará a hacerlo más específicos, medibles, alcanzables (aún siendo ambiciosos), realistas y cuantificables en el tiempo.

 

-Audiencia: Junto con el enfoque de objetivos es crucial identificar el público al que nos dirigimos con claridad. Cierto es que un buen mensaje atrae una gran audiencia, pero este hecho no garantiza que sea la adecuada para nosotros. Definiendo con claridad nuestro cliente ideal podremos ajustar el contenido y el formato para alcanzar las metas de nuestro “personal branding”.

 

-Perfil de marca: una vez conozcamos los atributos que configuran nuestra marca y que debe inspirar nuestro “personal branding”, podremos dar forma a una “declaración de marca”. El ¿qué quieres decir?, y ¿cómo lo quieres decir?, ajustados a un carácter y tono de voz. Un mensaje claro alineado a tu identidad, que te muestra confiable; y te mantendrá lleno de energía y enfocado en las metas.

 

Fase 2: Plan de acción de nuestro “personal branding”. Comunicación de nuestra “marca personal”

 

Aquí determinaremos las herramientas más apropiadas para la transmisión de los mensajes y sus contenidos.

 

-Herramientas de comunicación:

 

Luego de la fase de introspección daremos paso a la de acción, identificando e implementando las herramientas de comunicación. Una marca personal no crece sola y es necesario planificar las acciones para transmitir nuestro mensaje, con especial atención, la elección de contenidos centrados en áreas claves de interés para nuestra audiencia y atraer su atención.

 

Hay algunas herramientas de vital importancia que vale la pena mencionar por su gran efecto e impacto en el mundo virtual:

 

  • Web: El diseño de una página web es fundamental en la construcción de nuestra identidad en la red. Es parte de una imagen que, con todos sus valores, transmite nuestro mensaje y generará confianza. ¡Aprende un poco más de ello!

 

  • Redes sociales: es innegable la presencia de gran parte de la sociedad en estos ámbitos y la gran influencia que tienen. A través del trabajo orgánico o pago, ejemplo Ads de Facebook, logramos la llegada a la audiencia en general; y más profundamente, con el soporte de agencias de marketing profesional.

 

  • Herramientas SEO: Aunque sean muy técnicas, son necesarias para conseguir que los buscadores destaquen nuestra estrategia de “personal branding”. Es un trabajo silencioso de gran efecto para nuestra marca personal.

 

  • Estrategia de Contenidos: Este último apunte, aunque ya hicimos mención, es fundamental desde el trabajo interno de la red y la especial importancia que le da el sistema; más allá de la atracción que genera en la audiencia.

 

•  Evaluar y crecer: No estaría completo nuestro “personal branding” si no evaluamos continuamente, para mantener la relevancia y la atención de nuestro público. Todos los sistemas de la red disponen de excelentes herramientas de medición.

 

Fase 3: Continuidad y afianzamiento.

 

El desarrollo de nuestro “personal branding” cierra su ciclo y consolida su proceso, buscando la armonización de todo el entorno. Identificando componentes, trabajando su alineación y planificando su crecimiento. 

 

-Todos en línea: Cuando hablamos de entorno nos referimos a todo lo que rodea nuestra marca personal. Una vez hayamos diseñado e implementado nuestro “personal branding”, seguiremos identificando y desarrollando el plan para conseguir transmitir el mismo mensaje en cada aspecto de nuestra empresa, sea en la oficina, tarjetas, material de marketing, uniformes, etc.

 

-Evolución y crecimiento de nuestra red: Nuestra red profesional es un factor importante que consolida nuestro valor y estimula el crecimiento. Es la forma de extender nuestro mensaje y generar alianzas, a través de profesionales, que valoran y le otorgan mayor credibilidad a nuestra marca. Las redes sociales y el entorno virtual, también son especialmente importantes, con llegada a proveedores y el B2B.

 

En Conclusión

La marca personal y el “personal branding”, no son herramientas que un emprendedor o profesional pueda ignorar; hoy son parte esencial en la implementación de cualquier tipo de empresa. Y, si bien, las pequeñas estructuras no dejan tiempo para su correcta implementación, deberemos contratar a personas especializadas, de agencias de marketing digital, para que nos ayuden a estar en la mente de nuestros clientes sin desatender nuestro trabajo o morir en el intento.

Nuestra imagen personal se construye día a día y todo emprendedor, profesional, comerciante o empresario trabaja duro para ello. Anímate a buscar el plan de personal branding que le dé a tu marca la presencia sólida y exitosa que necesita en el mercado.

 

¡Compártelo si te gusta! 🙂